![]() |
Imagen tomada de Infobae |
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
NICANOR PARRA nació el 5 de septiembre de 1914 nació en San Fabián de Alico, en la precordillera de Chillán, Chile, Nicanor Parra Sandoval, uno de los poetas más influyentes de Latinoamérica. Hijo de un profesor y músico y de una modista campesina con inclinaciones artísticas, creció en una familia marcada por la bohemia y el talento popular. De esa misma casa surgiría también Violeta Parra, su hermana mayor, cantautora y creadora emblemática de la música chilena. Desde niño vivió mudanzas constantes, pero fue en el barrio Villa Alegre de Chillán donde encontró el espacio fundamental para formarse y empezar a observar el mundo con ojos curiosos y rebeldes. Único de sus hermanos en continuar estudios más allá de la primaria, ingresó en 1927 al Liceo de Hombres de Chillán, donde comenzó a escribir sus primeros versos, pequeños destellos de la voz que más tarde revolucionaría la poesía hispanoamericana. En 1932 se trasladó a Santiago y, becado, terminó la secundaria en el Internado Nacional Barros Arana. Más tarde estudió Matemáticas y Física en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, y en 1935 publicó su primer texto narrativo. Tras perfeccionarse en Estados Unidos e Inglaterra, Parra consolidó su voz literaria con Poemas y antipoemas (1954), un libro que inauguró la “antipoesía”, un estilo donde el lenguaje coloquial, la ironía y la desmitificación se volvieron armas poderosas contra la solemnidad de la poesía tradicional. Su producción no se detuvo allí: La cueca larga (1958), Versos de salón (1962) y Artefactos (1972), entre otros títulos, consolidaron su lugar como revolucionario de la poesía hispanoamericana. A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile (1969), el Reina Sofía en España (2001) y el Cervantes (2011). También fue considerado en varias ocasiones candidato al Nobel de Literatura. Parra falleció el 23 de enero de 2018, en La Reina, Santiago de Chile, a los 103 años, dejando un legado inmenso que sigue inspirando a lectores y escritores.
***
¡Agradezco sus aportaciones en la sección de comentarios! Ten paciencia, los comentarios en esta página se moderan. Te invito también a formar parte del grupo #EscribirPoesía en Facebook. Ya somos más de 2, 000 miembros.
0 Comentarios
NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.