
Torreón, Coahuila.— Como parte de las actividades impulsadas por el R. Ayuntamiento de Torreón, a través del Instituto Municipal de Cultura y Educación y la Coordinación de Literatura, se realizó la charla “Homenaje a George Sand: La escritora con pantalones”, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito literario nacional para reflexionar sobre la vida, la obra y la vigencia de la escritora francesa George Sand. La trasmisión se realizó a través de la página
oficial del IMCE y pueden verla en el siguiente enlace: https://bit.ly/4650zkY
Conducido
por la poeta y promotora cultural Nadia Contreras, el evento reunió a Laura
Flores, Nancy Hernández García, Armando Fernández Puentes y Francisco Jácome
García, quienes aportaron desde la nostalgia personal hasta la investigación
académica, un mosaico enriquecedor sobre la escritora decimonónica que desafió
las convenciones de su época.
George Sand (París, 1 de julio de 1804-Nohant, 8 de junio de 1876), seudónimo de Amantine Aurore Lucile Dupin, fue novelista, ensayista, dramaturga y una de las primeras mujeres en vivir de la escritura. Con más de 70 obras publicadas, fue defensora de la justicia social, la libertad individual y los derechos de las mujeres. Desafió las normas de su época no solo con su obra, sino también con su vida: usó ropa masculina, fumaba en público y sostuvo posturas políticas radicales.

“George
Sand nos habla de libertad, de la libertad de ser y de expresarse, de asumirse
tal como se es y así ir por el mundo”, expresó Nancy Hernández García,
destacando la profundidad autobiográfica de Historia de mi vida y la
dualidad que desde niña marcó la personalidad de Sand: “Una niña casi salvaje,
que desmembraba muñecas, jugaba a la guerra y narraba sus primeras novelas a
los cuatro años”.
Por su
parte, Laura Flores compartió una experiencia personal que la vinculó con la
autora: su participación en una lectura dramatizada sobre Chopin en Torreón,
donde dio voz a la hija de Sand. “Fue suficiente para empezar a averiguar quién
era esta mujer y por qué se llamaba George Sand. Me impactó que una mujer
eligiera un nombre de hombre para escribir”, relató. Añadió que la autora “no
buscaba escandalizar, sino modificar las reglas del juego. Su postura sigue
siendo una fuente de inspiración”.
Desde la
investigación histórica, Francisco Jácome García reveló el impacto que George
Sand tuvo en el México del siglo XIX. “Fue muy leída. En periódicos como El
Siglo XIX se anunciaban sus novelas traducidas y sus cuentos fueron
publicados en revistas mexicanas”, explicó. En su intervención, compartió extractos
de críticas de época que oscilaban entre la admiración y el rechazo, revelando
el debate que generó una autora que “vivía como quería, escribía como nadie y
pensaba como pocos”.
Armando
Fernández Puentes abordó el lado íntimo y humano de la escritora, especialmente
su relación con Frédéric Chopin: “Fue su compañera, su enfermera, su
protectora. Lo cuidó, lo llevó en carretilla con víveres para sobrevivir el
invierno en Mallorca. Literalmente, ella llevaba los pantalones”. También
compartió una conmovedora carta en la que George Sand expresa el fin de una
relación que duró nueve años: “Este es el final de una amistad que nos absorbió
a ambos”.
La charla
cerró con una reflexión coral sobre el legado de George Sand. Para Laura
Flores, “su enseñanza es clara: no importa la edad ni el tiempo, hay que
sentir, decir lo que uno piensa. Eso hoy también es resistencia”. Para Jácome,
“tenemos una deuda con las escritoras del siglo XIX; leerlas es un acto de
justicia”. Y para Nancy Hernández, George Sand encarna “una voz propia, sin
concesiones, que sigue vigente como un ejemplo de valentía”.
Finalmente,
Nadia Contreras concluyó con las palabras que George Sand murmuró en sus
últimos días: “Dejar el verdor”, expresión que simboliza su deseo de ser
enterrada bajo el follaje y no bajo el mármol, fiel a su conexión con la
naturaleza y su deseo de una muerte discreta. “George
Sand no solo escribió novelas, escribió su vida con la pluma de la valentía”,
dijo Contreras. “Que este encuentro nos inspire a leerla, pero sobre todo, a
vivir con libertad”.

***
¡Agradezco sus aportaciones en la sección de comentarios! Ten paciencia, los comentarios en esta página se moderan. Te invito también a formar parte del grupo #EscribirPoesía en Facebook. Ya somos más de 2, 000 miembros.
0 Comentarios
NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.