PONENCIA Cuerpo y territorio en la poesía mexicana. Entre la reflexión íntima y el paisaje compartido, por Nadia Contreras


Texto presentado en el XXI Congreso Internacional “Mujeres, feminismos y estudios de género, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Charla virtual celebrada el 11 de abril de 2025. **Aclaración: La ponencia presentada corresponde a un extracto de mi investigación. El estudio completo será publicado próximamente.

Resumen

Este ensayo explora las representaciones del cuerpo y el territorio en la poesía mexicana, analizando su evolución desde una perspectiva histórica, temática y social. Se pone especial énfasis en la producción contemporánea escrita por mujeres, destacando el cuerpo como territorio simbólico y el territorio como extensión de la experiencia corporal. A partir de un análisis rizomático y feminista decolonial, se abordan obras de autoras como Elisa Díaz Castelo, Yelitza Ruiz, Rosario Castellanos, Gloria Gervitz, Cristina Rivera Garza y Coral Bracho, así como de autores como José Emilio Pacheco y Homero Aridjis. Este trabajo propone que la interacción entre cuerpo y territorio en estas obras se convierte en una herramienta de resistencia frente a sistemas de opresión históricos y actuales, mientras replantea el acto poético como un espacio de reconstrucción identitaria y memoria colectiva.

Cuerpo y territorio en la poesía mexicana

El cuerpo y el territorio han sido temas centrales en la poesía mexicana, funcionando como vehículos para explorar la identidad, la memoria y las relaciones de poder. Sin embargo, la manera en que estos conceptos se interrelacionan ha evolucionado significativamente. Mientras que en el pasado el territorio se concebía predominantemente como paisaje y el cuerpo como recipiente de emociones universales, en la producción contemporánea ambos se entrelazan como extensiones simbólicas y políticas. En este contexto, la poesía de mujeres mexicanas ha desempeñado un papel crucial al abordar temas como la violencia de género, la enfermedad, la memoria y la descolonización de las narrativas corporales. La relación entre cuerpo y territorio no es una idea nueva, pero en la poesía mexicana reciente ha tomado una relevancia renovada debido a las crisis sociales y ambientales que enfrenta el país. La obra de poetas contemporáneos se convierte en un espacio de denuncia y resistencia, en el que el cuerpo aparece como testigo y el territorio como un lugar en disputa. Esta perspectiva redefine no solo el acto poético, sino también las posibilidades del lenguaje como herramienta de transformación social.


Un ejemplo significativo de esta interrelación se encuentra en los trabajos que abordan la violencia contra las mujeres en México. Los poemas que tratan sobre feminicidios y desapariciones también involucran al territorio, ya sea como cómplice o testigo silente. La ubicación geográfica, ya sea un desierto o una urbe, a menudo intensifica el impacto emocional del texto y refuerza la conexión entre lo corporal y lo espacial. Otra dimensión importante es el papel del cuerpo como un archivo viviente que registra las experiencias históricas y sociales de la violencia. Este concepto ha sido explorado por autoras como Cristina Rivera Garza, quien en sus obras aborda cómo los cuerpos de las mujeres se convierten en espacios de memoria colectiva. De manera similar, el territorio adquiere una función simbólica, representando tanto un refugio como un espacio en disputa, sujeto a la explotación y la violencia estructural. En un país marcado por desigualdades profundas y violencias sistémicas, los poetas ofrecen una visión que combina lo íntimo con lo colectivo, utilizando el lenguaje poético como una forma de resistencia y afirmación de la identidad.


Esta lectura plantea como objetivo analizar cómo la poesía mexicana contemporánea, especialmente la escrita por mujeres, redefine los conceptos de cuerpo y territorio. El análisis se propone desde un enfoque rizomático que permita interpretar las conexiones y rupturas entre ambos conceptos, y su papel en la resistencia frente a estructuras de poder como el patriarcado y el capitalismo. Para ello, se recurre a una combinación de enfoques teóricos y metodológicos. La primera etapa consistió en la recopilación de textos relevantes de la poesía mexicana, abarcando tanto autores clásicos como contemporáneos. Se seleccionaron obras representativas como El reino de lo no lineal de Elisa Díaz Castelo y Lengua materna de Yelitza Ruiz, así como los poemas feministas de Rosario Castellanos y Migraciones de Gloria Gervitz. Además, se estudiaron textos de José Emilio Pacheco, quien explora la conexión entre humanidad y naturaleza en Los elementos de la noche, y de Homero Aridjis, con su obra ecológica Ojos de otro mirar. Este proceso permitió establecer una base teórica y contextual robusta para el análisis.

Posteriormente, se realizó un análisis comparativo de poemas específicos como “Kinsey Report” de Rosario Castellanos y “Mi piel, mi tierra” de Gloria Gervitz, contrastándolos con textos contemporáneos que exploran el cuerpo desde ámbitos de violencia y sanación, como El reino de lo no lineal de Díaz Castelo. También se estudió el simbolismo ecológico en “El último poeta” de Homero Aridjis. Este ejercicio permitió trazar una evolución temática que conecta generaciones. Inspirado en Deleuze y Guattari, se mapearon conexiones temáticas como dolor, territorio y género en textos como Lengua materna, proponiendo al cuerpo como un nodo simbólico dentro de un sistema social. Finalmente, los textos fueron abordados desde una perspectiva feminista decolonial, analizándolos como resistencias frente al patriarcado y el colonialismo. Un ejemplo de ello es el uso del cuerpo en Kinsey Report de Castellanos para cuestionar roles de género y el poder histórico.

Los resultados de este análisis evidencian que el cuerpo se establece como un espacio donde convergen las experiencias individuales y colectivas. En los poemas seleccionados, destaca su uso para representar las violencias sistémicas y la resiliencia personal. En Migraciones de Gloria Gervitz, el cuerpo femenino es un archivo que guarda memorias de exilio, duelo y reconciliación, mientras que en Lengua materna de Yelitza Ruiz, la enfermedad corporal se convierte en un espejo de las fracturas sociales. En los poemas de José Emilio Pacheco, el cuerpo también se vincula con el deterioro ambiental. Obras como “Alta traición” utilizan al cuerpo como una metáfora de la patria herida, enfatizando la relación entre la identidad nacional y el estado físico del entorno.

Asimismo, el entorno natural o urbano se conecta con el sujeto poético. Autoras contemporáneas resignifican geografías para articular memorias y denuncias sociales. Homero Aridjis, por ejemplo, transforma paisajes en espacios de reflexión ecológica, mientras que en los poemas de Coral Bracho el agua se convierte en un elemento simbólico que une cuerpo y territorio en un flujo continuo.

La poesía mexicana contemporánea no solo redefine las nociones de cuerpo y territorio, sino que también las convierte en herramientas de resistencia. En las obras de autoras como Gloria Gervitz y Yelitza Ruiz, el cuerpo es un espacio de memoria que cuestiona las estructuras de poder y la violencia sistémica, mientras que el territorio se presenta como un lugar tanto de arraigo como de conflicto. Por otra parte, poetas como José Emilio Pacheco y Homero Aridjis amplían esta discusión al incorporar temas ambientales, mostrando que el deterioro ecológico es también una forma de violencia que afecta tanto a los cuerpos como a los territorios.

El uso de enfoques rizomáticos y feministas decoloniales permite interpretar estas conexiones desde una perspectiva multidimensional, destacando cómo los textos dialogan entre sí y con su contexto histórico-social. En este sentido, la poesía contemporánea se presenta como un espacio que entrelaza lo personal y lo político, lo físico y lo simbólico. Esta investigación resalta la relevancia de seguir explorando las intersecciones entre cuerpo y territorio en la literatura mexicana. Estos temas no solo permiten nuevas lecturas del pasado y el presente, sino que también invitan a reflexionar sobre el futuro de la poesía como una herramienta de cambio y resistencia.

Referencias bibliográficas

Cruz Hernández, D. (2016). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. Solar, 12(1), 35-46.

Deleuze, G., y Guattari, F. (2004a). El Anti edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del «fin de los territorios» a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

Méndez, R. (1988). El espacio de la Geografía Humana. Geografía Humana, 9-50.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1-2), 120-134.
 
***  

¡Agradezco sus aportaciones en la sección de comentarios! Ten paciencia, los comentarios en esta página se moderan. Te invito también a formar parte del grupo #EscribirPoesía en Facebook. Ya somos más de 2, 000 miembros. 

Publicar un comentario

0 Comentarios