EN VIVO “Donde las letras cobran vida” El pulso de la poesía: inspiración, creación y difusión en la era digital, con Nadia Contreras


Ayer, martes 18 de febrero, en Donde las letras cobran vida, transmití el programa titulado “El pulso de la poesía: inspiración, creación y difusión en la era digital”, donde exploré distintos aspectos fundamentales del quehacer poético. A lo largo de la emisión, recorrí su origen, evolución y los desafíos que enfrenta en la actualidad.

Para comprender la poesía, es esencial conocer cómo ha sido concebida la inspiración a lo largo de la historia. Desde su carácter divino en la antigua Roma y su vínculo con lo sagrado en la Edad Media, hasta la subjetividad del Romanticismo y la liberación simbólica del Modernismo, la noción de la musa ha cambiado constantemente. Hoy entendemos la inspiración como un equilibrio entre emoción y disciplina, un proceso en el que se entrelazan intuición y estructura. Sin embargo, la creación poética no concluye con la primera palabra escrita. Aunque el acto inicial de escritura pueda parecer espontáneo, la revisión ha sido siempre una parte esencial de la literatura. Los trovadores medievales, los poetas del Renacimiento y figuras modernistas como Baudelaire, Whitman, Dickinson o Joyce trabajaron incansablemente en sus versos, demostrando que la poesía no solo nace, sino que se construye.

En este proceso de dar vida a la poesía, la difusión juega un papel crucial. Desde las revistas literarias del siglo XIX hasta las redes sociales de hoy, la poesía ha encontrado diversas formas de llegar a sus lectores. Las plataformas digitales permiten una conexión inmediata entre poetas y audiencia, ofreciendo oportunidades inéditas de publicación, pero también imponiendo el reto de preservar una voz auténtica en un entorno saturado de contenido efímero. Así surge la pregunta: ¿cómo equilibrar la inmediatez con la profundidad poética en la era digital?

Cada poeta es un eco de su tiempo y de quienes lo precedieron. De Horacio a Eliot, de Góngora a Neruda, las influencias literarias nutren el estilo personal, impulsando a cada creador a encontrar su propia voz. No obstante, el camino de la escritura no está exento de obstáculos. El bloqueo creativo, tan antiguo como la propia poesía, ha sido enfrentado de múltiples maneras: desde la inspiración divina en el Renacimiento hasta la escritura automática de los surrealistas. Hoy en día, técnicas como la relajación, la escritura libre, el diálogo con otros poetas y el acercamiento a diversas formas artísticas —lecturas, cine, música— ofrecen herramientas para destrabar la mente y recuperar el flujo creador.

Además de responder preguntas del público, abordé lo que implica la creación de un libro de poesía, un proceso que va más allá de reunir versos dispersos. En la actualidad, la autopublicación y las editoriales independientes plantean nuevos retos, desde la coherencia temática hasta las estrategias de promoción, llevando a los poetas a asumir un papel activo en la curaduría y difusión de su obra. Si bien esta nueva era conlleva riesgos, también marca una diferencia sustancial en la circulación de la poesía, tanto propia como ajena. Para cerrar, compartí la lectura de poemas de Ida Vitale, una autora que, a través de un lenguaje despojado y una exploración profunda del desarraigo, ha logrado captar la fugacidad del instante, el vacío y la presencia de lo ausente en cada palabra.

Ver el programa en Facebook Live

Ver en esta página


***  

¡Agradezco sus aportaciones en la sección de comentarios! Ten paciencia, los comentarios en esta página se moderan. Te invito también a formar parte del grupo #EscribirPoesía en Facebook. Ya somos más de 2, 000 miembros. 

Publicar un comentario

0 Comentarios