El pasado jueves 6 de marzo tuve la fortuna de dar un taller de lectura y escritura creativa en la Universidad Tecnológica de Torreón, como parte de las actividades del Instituto Municipal de Cultura y Educación de Torreón, a través de la Coordinación de Literatura. Fue un encuentro muy enriquecedor con jóvenes de licenciatura. Además, como parte del compromiso por fomentar la lectura, se hizo una donación de libros de la colección “Viento y Arena”, del programa editorial del Instituto, para que los asistentes pudieran seguir descubriendo nuevas voces y enriquecer su experiencia literaria.
Durante la sesión, nos aventuramos en los relatos de grandes maestros del género de terror como Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga, H. P. Lovecraft, Stephen King, Mary Shelley, Andrea Jeftanovic, Max Aub, Alberto Chimal y Joe Hill. El objetivo era analizar cómo estos autores logran generar tensión, suspenso y ese escalofrío que nos hace mirar por encima del hombro mientras leemos.
Empezamos con "El corazón delator de Edgar Allan Poe", un cuento que nos mete de lleno en la mente de un narrador obsesionado con el ojo de un anciano hasta el punto de cometer un crimen. Platicamos sobre cómo Poe juega con la tensión psicológica a través de frases cortas, repeticiones y un narrador que insiste en que está cuerdo… aunque todo indica lo contrario. También hablamos del latido del corazón del anciano como un símbolo del remordimiento que termina por delatar al protagonista.
Luego, nos metimos en "A la deriva" de Horacio Quiroga, donde la naturaleza se convierte en una enemiga despiadada. A diferencia del terror psicológico de Poe, Quiroga nos muestra un horror más crudo y realista: un hombre mordido por una serpiente que lucha por sobrevivir en un entorno implacable. Analizamos cómo la narración rápida y sin pausas nos hace sentir la desesperación del personaje. Más adelante, exploramos "El extraño" de H. P. Lovecraft, un relato con un giro inquietante en el que el protagonista descubre su verdadera y aterradora identidad. Nos enfocamos en cómo Lovecraft usa una atmósfera opresiva y un tono casi de pesadilla para transmitir un terror basado en la incertidumbre y lo desconocido.
Con "Área 81" de Stephen King, analizamos cómo el autor toma situaciones aparentemente normales y las convierte en auténticas pesadillas. En este caso, un auto abandonado que termina siendo mucho más que un simple vehículo. Nos fijamos en cómo King usa un estilo muy visual, casi cinematográfico, para construir el suspenso poco a poco hasta llegar al clímax. También hablamos de "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley, una obra clave del terror gótico. Reflexionamos sobre el dilema moral de Víctor Frankenstein y la criatura que él mismo trajo al mundo, y cómo Shelley combina el lenguaje científico con el horror existencial para hacernos pensar sobre las consecuencias de jugar a ser dioses.
Además, revisamos cuentos más recientes, como" Hasta que se apaguen las estrellas" de Andrea Jeftanovic, "La uña" de Max Aub, "Álbum" de Alberto Chimal e "Instantánea" de Joe Hill. Cada uno aporta una mirada distinta al horror, desde lo psicológico hasta lo sobrenatural e incluso lo absurdo. Para cerrar, propuse algunas actividades de escritura creativa. Una de ellas fue reescribir escenas desde otro punto de vista: por ejemplo, contar "El corazón delator" desde la perspectiva de la víctima o darle un giro inesperado a "A la deriva". Me quedo con la satisfacción de haber compartido este espacio de creatividad y aprendizaje, y con la certeza de que la literatura sigue siendo una herramienta poderosa para dar forma a nuestros miedos y convertirlos en historias.
***
¡Agradezco sus aportaciones en la sección de comentarios! Ten paciencia, los comentarios en esta página se moderan. Te invito también a formar parte del grupo #EscribirPoesía en Facebook. Ya somos más de 2, 000 miembros.
0 Comentarios
NO PERMITIMOS MENSAJES ANÓNIMOS. ¡Queremos saber quién eres! Todos los comentarios se moderan y luego se publican. Gracias.